sábado, 20 de septiembre de 2014

SOBRE EL ARTE DE LA GUERRA ELECTORAL

SOBRE EL ARTE DE LA GUERRRA ELECTORAL

La política es una guerra sin efusión de sangre; la guerra una política con efusión de sangre.
Mao Tsé Tung

La similitud entre los sistemas simbólicos de la guerra y la comunicación política no son obra de la casualidad. La competencia electoral vino a sustituir a la guerra en términos de la lucha por la expansión de ideologías y grupos de poder sobre recursos, en su mayoría, escasos.
Hoy, las cruzadas no derraman sangre. Las batallas se dan en la mente y en los corazones de los electores. El terreno a conquistar es la percepción y el ejército son los simpatizantes y activistas que han depositado su confianza en un proyecto político. A ellos hay que hacerles llegar las armas, nuestro mensaje. Hemos convertido así, las palabras y las imágenes en armas de alto calibre. El botín ya no es botín, hoy es un voto.
Mao Tsé Tung coincide de alguna forma con Karl von Clausewitz cuando dice que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. La comunicación política se trata de construir mayorías a través del diálogo, de la difusión creativa de ideas, antiguas y nuevas, a través de los medios de comunicación que las sociedades utilizan para informarse y entretenerse. Se trata de ganar la guerra sin sangre. Se trata de ganar sumando la voluntad de una mayoría dispuesta a confiar en el liderazgo de una persona o partido para la construcción de un mejor futuro.
En otras palabras, las campañas electorales y la guerra persiguen el mismo fin, pero con distintos medios. Al final del día, ambas pretenden llegar al mismo lugar: constituir la autoridad de un grupo , más o menos homogéneo, de personas, dentro de un territorio delimitado.

La táctica y la estrategia son cosa diaria en la guerra y en las elecciones
Por otro lado, la táctica y la estrategia son cosa diaria en la guerra y en las elecciones. En ambos casos, el éxito o el fracaso de un general, o de un candidato, dependerá en gran medida de su capacidad para planear estratégicamente cada uno de sus avances hacia el objetivo final, así como las tácticas diarias que le permitan mantener el rumbo para no desviarse del camino.
Las diferencias tienen que ver primordialmente con las formas de conquista, así como con los territorios por conquistar.
www.plepso.com.ve
En una batalla, por ejemplo, se buscan posiciones para que la infantería ataque con ventaja a los ejércitos enemigos, por lo que, el territorio y su topografía juegan un papel fundamental.
En tanto, en una elección, los espacios a ocupar no siempre son territoriales, más bien, la mayoría de las veces se trata de espacios en los medios de comunicación desde donde los candidatos tienen que bombardear a los electores con sus mensajes.
En este sentido, mientras que en la guerra el arma más potente es la fuerza, en las elecciones es el mensaje.
El mensaje es como la pólvora.
Puede ser utilizado en misiles o en revólveres.
En la voz de un líder como Bill Clinton, Rafael Correa, Vicente Fox o Hugo Chávez y lanzado desde la montaña más alta de CNN hacia todo el mundo o en pequeños papeles impresos que se entregan mano en mano y se leen dentro de una comunidad específica que podría, como fue el caso del voto latino en Nueva York y Florida para las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2008, definir al presidente de la nación más poderosa del mundo.
- Las similitudes entre la narrativa política y la narrativa bélica no son casualidad; ambas confrontan adversarios en la contienda por la expansión de ideologías y grupos de poder sobre recursos, en su mayoría, escasos.
-  En la guerra, el arma más potente es la fuerza; en las elecciones el mensaje.
-  Las elecciones son a la paz democrática lo que las batallas a la guerra; entender las artes y técnicas de la guerra nos prepararán para hacer mejores campañas en tiempos de paz.

Cada campaña es única, pues ocurre en un espacio geográfico y momento determinado, con sus propias variables y sus propias reglas. A falta de fórmulas y procedimiento fijos y predeterminados hay que acudir a la creatividad y el ingenio, para así elaborar una estrategia propia para la situación, además del plan de trabajo adecuado a las condiciones de la competencia, con sus objetivos a corto, mediano y largo plazo bien determinado. Este proceso de planificación pasa por varias etapas:



Análisis del electorado.
Análisis de las fortalezas y debilidades del candidato
Creación de un mapa de actores
Definición del concepto rector de la campaña
Posicionamiento del candidato
Elaboración de una agenda prelimiar detallada
Establecimiento de metas y objetivos
Instalación del cuarto de guerra o comando de campaña con su sala situacional respectiva.



Si te gustó el artículo puedes o tienes alguna crítica constructiva sobre su contenido puedes hacer tus comentarios a continuación y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte y con un tiweet, +1 o por facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega.

Para el levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral no dude en contactar a Plepso, C. A. Investigación por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico perez.leal.ps@gmail.com


OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS








BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES


Adell, Á. y Alonso Coto, M. A. (2011) Marketing Político 2.0: Lo que todo candidato necesita saber para ganar las elecciones. Editorial: Grupo Planeta
Ibinarriaga, J. A. y Trad Hasbun, R. (2009) El Arte de la Guerra Electoral. México. Editorial Campus Libris
Rodríguez, S. A. (2012) El Arte de la Guerra Electoral  [Artículo en línes] disonible en: https://anatematicas.wordpress.com/2012/03/22/jose-adolfo-ibinarriaga-roberto-trad-arte-guerra-electoral/ [Consulta: 2014, septiembre 16]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CÓMO ES UNA JORNADA TÍPICA DE COMPRAS DEL SHOPPER

Para hacer el trabajo más inteligente en esa Última Milla , para realmente influir en las acciones del   consumidor mientras recorre s...