Se entiende por mercadeo
religioso al conjunto de acciones que toma la organización religiosa para
estimular la participación de los individuos en la creencia de una confesión.
El Marketing Religioso se concentra en la adquisición y retención de fieles.
Antecedentes del Marketing Religioso
Uno de los principios del
cristianismo como todas las religiones, es la expansión de la fe y el
incremento en el número de creyentes. Bajo esta perspectiva se está en el
terreno del marketing; por un lado hay una oferta que se presenta como
propuesta de valor, de Fe, y por el otro lado hay una persona que rechaza o
acepta el adoptar determinada religión.

El marketing se define
como la actividad que busca satisfacer necesidades, no crearlas, y la necesidad
de creer en algo, de espiritualidad, de tener una guía, es de las más grandes y
antiguas de la humanidad. Y la religión que cubra mejor esta necesidad ganará
más adeptos y en cierto sentido le ganará a las otras.
Iglesias más importantes
En el mundo existen
muchas religiones y cada una calcula sus adeptos en millones de seguidores, las
más importes son la siguientes:
-
Iglesia Católica
Romana: 1,05 billones de seguidores en
el mundo
-
Iglesia
Griega Ortodoxa: 240 millones
-
Iglesia
Africana Iniciada: 110 millones
-
Pentecostalismo: 105
millones
-
Iglesia
Reformada/Presbiteriana/Congregacional/Unida: 75
millones
-
Iglesia
Anglicana/Episcopal: 73 millones
-
Iglesias
Bautistas: 70 millones
-
Iglesia
Metodista: 70 millones
-
Iglesia
Luterana: 64 millones
-
Testigos de
Jehová 14,8 millones
-
Iglesia
Mormona: 12,5 millones
-
Iglesia
Adventista del Séptimo Día: 12
millones
-
Iglesia
Apostólica/Apostólica Nueva: 10
millones
-
Iglesias
surgidas del movimiento de restauración iniciado por Stone y Campbell (Iglesia
de Cristo, Discípulos de Cristo y otras): 5,4
millones
-
Pensamiento
Nuevo (Unity, Ciencia Cristiana y otras): 1,5
millones
-
Hermanos: 1,5 millones
-
Iglesia Menonita: 1,25 millones
-
Cuáqueros/Amigos: 300.00 seguidores
Promesas Básicas
Toda religión se
fundamenta sobre una serie de promesas y trata de tener a “su Dios” como el único
que existe y por tanto el verdadero y se constituye en el elemento
diferenciador para sus adeptos. La promesa que presenta es la seguridad, la paz
eterna y la pertenencia a ella. Los predicadores intentar vender que la
religión que ellos profesan es la verdadera.
La Comunicación
Toda iglesia o grupo
religioso debe comunicar eficazmente su mensaje desde la comprensión de quién
es y a dónde pretende llegar, adaptándose a los cambios sociales y culturales
de cada momento. Para ello utiliza la tecnología más avanzada, (Internet,
terminales móviles, etc.)
Para comunicar y convencer
se vales de técnicas, programa de lealtad, para conseguir seguidores. Ahora la
gente comprende estas nuevas fórmulas, lo ve de otra manera manifestarse,
promocionarse y difundir la verdad.
Sus objetivos son vender
su proyecto y lograr la mayor cantidad de adeptos, la educación y la formación
religiosa.
Fórmula Organizativa
Todas las religiones se
conforman como multinacionales religiosas, con una cadena de locales en todo el
mundo, una jerarquía desarrollada y especializada, el milagrismo y la tendencia
actual es el milagro hecho a la medida.
Como hechos relevantes
argumentan la aparición de la escritura, lo que permite a la mayoría de las
religiones plasmarse en la eternidad. Otro hecho es la fragmentación de
religiones, hasta en la misma religión hay grupos que conviven y compiten.
Turismo Religioso
Desde tiempos
inmemoriales, los desplazamientos de grandes grupos de personas por motivos de
fervor y devoción religiosa han estado presentes en la humanidad, sin importar
sexo, credo o estrato social. En la actualidad millones de peregrinos anualmente
realizan este tipo de viajes a diversos y muy variados santuarios, los motivos
que encierran son distintos, como pueden ser para ofrendar algo, pedir un favor
o por cumplir una promesa o simplemente por tradición familiar o de su grupo
cultural. Por lo que el turismo por motivos religiosos resulta ser un turismo más
fiel a los destinos de visita que los turistas tradicionales o con otras
motivaciones.
Identidad
Cada religión brinda
típicamente un conjunto distinto de normas de consumo que llegan a ser el
anteproyecto para sus seguidores. Por ejemplo, las mujeres musulmanas usan
pañoletas para cubrir su cabello, y los hombres judíos usan similarmente kipá
por expresión religiosa. Otros ejemplos de expresión religiosa incluyen estilos
distintos en la ropa y arreglos, collares con cruces, decoración de hogares, y
artículos como velas y ornamentos que marcan los días religiosos
El fanatismo es una
pasión desmedida, exacerbada y tenaz
- Los hindúes no pueden
comer carne. Algunos incluso rechazan los cubiertos que la hayan tocado.
Los taoístas se abstienen
de comer pan. Sostienen que los gusanos se nutren donde se almacena el grano.
Los judíos no pueden
comer tocino porque así los dice el Viejo Testamento
Los hare krishnas no
comen ni encurtidos, como el pepino, ni kétchup, dado que contienen vinagre,
que al fermentar conduce a la ignorancia. Cosa totalmente falsa ya que el
vinagre es uno de los alimentos más sanos y adecuados que existe, además de que
rejuvenece.
Sin embargo estamos en
una sociedad donde el ser humano por lo general consume para satisfacer sus
necesidades. Y una de las necesidades de consumo más grandes vistas en todo el
mundo es la religión, la cual no es obsequiada por la iglesia, ésta siempre
tiene su costo.
“El papa es algo así como
un fenómeno de masas. Ahora bien, para movilizar a grandes cantidades de personas
se necesita toda la organización logística de sus giras y sus misas,
indiscutiblemente eso conlleva un gasto enorme, eso es fácil de entender y ese
dinero para asumir semejante gasto tiene que salir de alguna parte” Federico
Wilkins
En conclusión
La religión es un sistema
de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo
considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. El
cómo existimos, puede estar en el ámbito de las ciencias. El por qué vivimos
está en el ámbito de la religión.
Las creencias y rituales
religiosos pueden no tener valor científico, pero eso no significa que la gente
no tenga necesidad de ellas. La naturaleza mística de lo sobrenatural no puede
ser sustituida por la racionalidad
No será la primera vez
que en el ambiente del marketing escuchamos que la primera organización,
institución o estado que ha desarrollado políticas de marketing o comunicación
fue la iglesia católica.
Posee un objetivo
definido como alcanzar el mayor número de clientes posibles, los fieles; a
través de in conjunto de marcas o íconos, la Santísima Trinidad, María, los
Apóstoles; con el mejor y más capacitado cana de distribución del mundo;
defiendo un mensaje rotundo y claro, la salvación del alma, creando una
necesidad, convirtiéndola en una forma de vida.
La iglesia católica a
pesar de verse convulsionada de vez en cuando por crisis de confianza y
escándalos mayúsculos, supone un ejemplo del triunfo empresarial y por el uso
impecable de los medios de comunicación. Todo un modelo a seguir por cualquier
trasnacional, multinacional o institución de alcance global.
Por otro lado hay que destacar que las religiones tienen su propio discurso, su propia forma de organizarse, su propia práctica. Por tanto, existen religiones institucionalizadas, jerarquizadas; y eso, de alguna manera también influye en la dinámica de las sociedades. En América Latina la religión más estructurada es la Iglesia Católica Romana, que está presente por estas tierras desde el momento mismo del inicio de la Conquista. De hecho, la derrota de los pueblos originarios a manos europeas a inicios del siglo XVI tiene como una de sus aristas principales la conquista espiritual, la evangelización forzada. En tal sentido, la Iglesia Católica tiene una larga historia, una sólida estructura, un discurso homogéneo que se ha impuesto ya largamente en las "mentes" y los "corazones". Su influencia en la vida de los países es muy visible, en las distintas manifestaciones sociales, en las políticas de los gobiernos, en la moral cotidiana. Sus valores son aceptados por todos. Si bien se declara el laicismo por parte del Estado, la religiosidad católica domina ampliamente el panorama cultural. En su mayoría la población de nuestro continente sigue siendo católica romana por toda una tradición de siglos. Cuando aparecen todas estas expresiones neopentecostales, aparece una disputa de espacios con la Iglesia Católica; definitivamente se trata de luchas de poderes bien terrenales por espacios concretos de influencia. Si las religiones tocan lo espiritual, definitivamente las iglesias se ocupan de poderes muy terrenales, defendidos a capa y espada.
En este sentido, Plepso cuenta con personal especializado y experiencia para ayudar en la recopilación de datos y producción de información que oriente la toma de decisiones referentes al mercadeo de productos y servicios religiosos
Si te gustó el artículo o tienes alguna crítica constructiva coméntalo y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tiweet, +1 o por Facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega.
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico mercadeo@plepso.com.ve y jpleal@plepso.com.ve
Por otro lado hay que destacar que las religiones tienen su propio discurso, su propia forma de organizarse, su propia práctica. Por tanto, existen religiones institucionalizadas, jerarquizadas; y eso, de alguna manera también influye en la dinámica de las sociedades. En América Latina la religión más estructurada es la Iglesia Católica Romana, que está presente por estas tierras desde el momento mismo del inicio de la Conquista. De hecho, la derrota de los pueblos originarios a manos europeas a inicios del siglo XVI tiene como una de sus aristas principales la conquista espiritual, la evangelización forzada. En tal sentido, la Iglesia Católica tiene una larga historia, una sólida estructura, un discurso homogéneo que se ha impuesto ya largamente en las "mentes" y los "corazones". Su influencia en la vida de los países es muy visible, en las distintas manifestaciones sociales, en las políticas de los gobiernos, en la moral cotidiana. Sus valores son aceptados por todos. Si bien se declara el laicismo por parte del Estado, la religiosidad católica domina ampliamente el panorama cultural. En su mayoría la población de nuestro continente sigue siendo católica romana por toda una tradición de siglos. Cuando aparecen todas estas expresiones neopentecostales, aparece una disputa de espacios con la Iglesia Católica; definitivamente se trata de luchas de poderes bien terrenales por espacios concretos de influencia. Si las religiones tocan lo espiritual, definitivamente las iglesias se ocupan de poderes muy terrenales, defendidos a capa y espada.
En este sentido, Plepso cuenta con personal especializado y experiencia para ayudar en la recopilación de datos y producción de información que oriente la toma de decisiones referentes al mercadeo de productos y servicios religiosos
Si te gustó el artículo o tienes alguna crítica constructiva coméntalo y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tiweet, +1 o por Facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega.
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico mercadeo@plepso.com.ve y jpleal@plepso.com.ve
OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS
|
|
|
|
|
|
REFERENCIA BIBLIGRAFICAS Y DOCUMENTALES
Acacio, Luis (2011) Marketing
Religioso [Artículo en línea] disponible en: http://prezi.com/wp6zqdfa7oat/marketing-religioso/
[Consulta; 2014, agosto 08]
Colussi, Marcelo (2014) La
explosión imparable de cultos evangélicos: un mecanismo de control social
[Artúculo el línes] disponible en: http://aporrea.org/internacionales/a192908.html
[Consulta: 2014, agosto 09]