jueves, 29 de septiembre de 2016

CÓMO AFECTA LA PROMOCIÓN LA IMAGEN DE MARCA



CÓMO AFECTA LA PROMOCIÓN LA IMAGEN DE MARCA

La promoción de ventas es una herramienta de comunicación cada vez más utilizada por las empresas por su capacidad para incrementar de forma inmediata las ventas. Sin embargo, aunque estas actividades permitan obtener buenos resultados a corto plazo, también pueden tener unos efectos diferidos sobre la valoración que realizan los consumidores acerca de las marcas promocionadas.
El aporte  que se propone con este artículo es conocer más sobre en los efectos de las promociones sobre la Imagen de Marca; concretamente, en un contexto experimental, se han estudiado los efectos de diferentes acciones promociónales sobre la imagen de marca y se ha comprobado cómo el tipo de herramienta promocional y la categoría de producto promocionada influyen en esta relación.
www.plepso.com.ve/

En los últimos años las empresas se han dado cuenta de la importancia de la promoción de ventas como herramienta para alcanzar objetivos a corto plazo, puesto que es capaz de generar una rápida respuesta por parte del consumidor. Por ejemplo, cerca del 25% de los consumidores españoles compra frecuentemente productos en promoción (SEIJÓ, 2003) y un 36% de las ventas de productos envasados de alimentación en España se realizan bajo alguna promoción (YUSTAS, 2000). De esta forma, la promoción de ventas está teniendo cada vez más relevancia dentro de los programas de comunicación de las empresas.
Sin embargo, aunque las promociones resultan muy interesantes para incrementar rápidamente las ventas, los buenos resultados a corto plazo pueden verse diluidos con el paso del tiempo, ya que las acciones promocionales también tienen un efecto a mediano o largo plazo sobre el consumidor. En este sentido, diversos investigadores y profesionales han coincidido en destacar que la utilización frecuente de promociones puede afectar negativamente a la imagen de la marca promocionada.
No obstante, algunos autores han comprobado que el efecto puede diferir en función de la herramienta promocional utilizada y señalan que las promociones en precios pueden tener un efecto perjudicial sobre la imagen de marca mientras que las promociones no monetarias no dañan la imagen de marca e incluso pueden contribuir a mejorarla
www.plepso.com.ve


Efectos de las promociones sobre la imagen de marca
Hoy en día las marcas han incrementado su importancia dentro de la sociedad: los consumidores perciben que las marcas tienen personalidad, y las utilizan para expresarse o experimentar con sus beneficios emocionales
El valor de marca ayuda a simplificar la interpretación, procesamiento y almacenamiento de la información; facilita el proceso de decisión de compra y proporciona una mayor satisfacción en la adquisición o uso del producto.
De igual forma una marca con alto valor, proporciona a la empresa ventajas comerciales a largo plazo, ventajas competitivas. Por esta razón las empresas cada vez invierten más en crear una imagen de marca y necesitan de una base teórica que sistematice y concrete las dimensiones que influyen de forma más significativa en el valor y la imagen de la marca.
En este contexto el valor de marca es un concepto multidimensional constituido por cinco dimensiones: fidelidad, calidad percibida, asociación/diferenciación, reconocimiento y comportamiento de mercado. La tercera dimensión propuesta, asociación/diferenciación, corresponde a un concepto concreto, el de imagen de marca.
Así, la imagen de marca como “las percepciones sobre una marca reflejadas como asociaciones existentes en la memoria del consumidor”. Los investigadores de marketing han sugerido que la imagen de marca es un elemento vital del valor de marca, porque conforme los procesos de marketing se han hecho más complejos, los consumidores basan sus decisiones de compra en sus impresiones globales acerca de la empresa, el establecimiento o la marca.
La promoción de ventas presenta un gran atractivo para las organizaciones porque facilita la introducción de nuevos productos, incide rápidamente sobre el comportamiento del consumidor, incrementa las ventas de la marca, etc. Sin embargo, tanto desde el ámbito empresarial como desde el académico, son numerosas las recomendaciones que se han realizado acerca de su utilización. En muchas ocasiones se ha advertido que los buenos resultados a corto plazo pueden verse diluidos a medio/largo plazo por los efectos negativos que llevan asociadas las acciones promocionales.
Así, es sorprendente como los responsables de marketing continúan dedicando una parte tan importante del presupuesto de comunicación a promociones, sabiendo los problemas potenciales asociados a esta estrategia.
Uno de los mayores riesgos de utilizar las promociones de ventas es que pueden interferir en la imagen de marca, ya que ésta puede diluirse o dañarse cuando la actividad promocional es frecuente.
Por lo tanto, este artículo pretende dar algunos avisos que alerten sobre los efectos que tienen las acciones promocionales sobre un componente del valor de marca, la imagen de marca.
Revisando la literatura sobre promoción de ventas, son numerosos los trabajos donde se anima a los investigadores a profundizar en la relación de estas variables.
Por este motivo, en los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones que pretenden comprender mejor los efectos de las acciones promocionales. Es importante destacar que pocos trabajos analizan directamente la imagen de, la mayoría de los investigadores se han centrado en alguno de los componentes relacionados con este concepto como son la diferenciación de las marcas, el precio primado, la lealtad a la marca, etc. 

Fuente: Salinas, E., Gutiérrez, T. y Pina, J. (2007) Estrategia de Promoción e Imagen de Marca: Influencia del tipo de promoción, de la notoriedad de la marca y de la congruencia de beneficios. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC Marzo 2007, Vol. 11, n.º 1 (27-51)

En la figura anterior se resumen los principales argumentos utilizados en la literatura para explicar los efectos negativos de las promociones sobre la imagen de marca.
A pesar de que la mayor parte de los trabajos destacan los efectos perjudiciales de las promociones sobre la imagen de marca, algunas investigaciones han comprobado que tales efectos negativos no se producen, llegando incluso a ser positivos. En estos trabajos que muestran que las promociones no siempre tienen un efecto negativo, existen diferentes explicaciones como que los efectos de las promociones pueden depender del tipo de promoción utilizado, de la categoría de producto o de la marca promocionada.
Así, respecto al tipo de promoción utilizado, existen diferencias importantes entre las promociones monetarias y las promociones no monetarias. Por otro lado, el tipo de producto promocionado también podría ejercer un papel moderador en los efectos de la actividad promocional sobre la imagen de marca. Las promociones realizadas en determinadas categorías de productos pueden resultar mucho más efectivas que esas mismas promociones desarrolladas en otras categorías.
Finalmente, también se ha estudiado empíricamente que las promociones tienen diferente impacto en marcas con alto valor y en marcas con bajo valor.
A la vista de estos resultados parece necesario seguir profundizando en los posibles efectos de la promoción de ventas sobre la imagen de marca. De esta forma, a continuación se revisará la literatura que ha analizado el impacto de las promociones sobre la imagen de marca y se plantearán las hipótesis de la investigación. Las hipótesis se agruparán en tres apartados diferentes de acuerdo a las tres
 Si te gustó el artículo o tienes alguna crítica constructiva coméntalo  y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tweet, +1 o por Facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega.
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral en Venezuela, no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico mercadeo@plepso.com.ve y jpleal@plepso.com.ve
 



REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
Aaker, D. A. (1996). Construir Marcas PoderoSas. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
Salinas, E., Gutiérrez, T. y Pina, J. (2007) Estrategia de Promoción e Imagen de Marca: Influencia del tipo de promoción, de la notoriedad de la marca y de la congruencia de beneficios. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC Marzo 2007, Vol. 11, n.º 1 (27-51)
Seijó,  T.  (2003).  “Cómo  Resolver  el  Dilema Entre los Resultados a Corto y la Salud de la MarCa a Largo Plazo”, iPMARK, 610 (Noviembre), pp. 68-75.
YUSTAS,  Y.,  (2000).  Promociones  de  Ventas  en Mercados  Españoles  de  Alimentación,  IDELCO. Madrid.

domingo, 18 de septiembre de 2016

ESTUDIOS MARKETING EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL




Por: José Pérez Leal
Los clientes en los mercados industriales compran productos tales como maquinarias, químicos y materias primas, pero también adquieren computadoras personales, muebles y otros productos que, por  lo  general,  se  adquieren  en  mercados  de  consumidores.  Por  lo  tanto,  en  vez  de  diferenciar  los  mercados industriales de los mercados al consumidor sobre la base del  tipo de producto vendido, puede verse  que  es  más  útil  diferenciarlos  por  el  cliente  al  que  se  atiende  y  por  cómo  es  usado  el  producto. 
Entonces el  marketing industrial es, el marketing de bienes y servicios a empresas  comerciales, Gobierno y otras instituciones sin  fines  de  lucro,  para  uso  en  los  bienes  y  servicios  que  ellos,  a  su  vez,  producen  para  revender a otros clientes industriales.
Por el contrario, el marketing de bienes al consumidor es el marketing de bienes y servicios a personas y familias para consumo personal y a mayoristas y minoristas del sistema de distribución de bienes al consumidor
www.plepso.com.ve/

Los estudios de mercado tienen un papel secundario en la política de la mayor parte de las empresas industriales. Difícilmente coinciden los resultados de los estudios de mercado con los resultados que prevé intuitivamente el responsable de las empresas, siendo éste uno de los motivos de su poca aceptación.

En un futuro los cambios previsibles se sitúan más en torno a la actitud de los dirigentes que a los propios métodos de estudio. El concepto marketing está ligado a la satisfacción de las necesidades de los consumidores y difícilmente se puede aplicar un concepto tal, sin utilizar los estudios de mercado.
Los estudios de mercado son tan necesarios para la industria como para las empresas que fabrican bienes de gran consumo. La diferencia radica en que los mercados industriales se evalúan con menor rapidez y tanto la competencia como la clientela se conocen más a fondo desde la empresa industrial.
La razón fundamental que explica la importancia de conocer el mercado es que "hay que producir lo que puede ser vendido".
Es por eso que los estudios deben realizarse periódicamente, con el fin de adaptarse permanentemente al mercado, anticiparse, si es posible, a la demanda y llegar antes que la competencia. Deben de tratar sobre los mercados, los clientes y los productos.
En consecuencia el objetivo de los estudios de mercado industrial radica en el conocimiento del mercado de la empresa desde un punto de vista descriptivo y explicativo, por la recogida de informaciones concernientes a los productos, los fabricantes, el desarrollo tecnológico, los clientes finales y los intermediarios...
www.plepso.com.ve/metodologia

Cabe desatacar que se hace necesario segmentar el mercado para poder personalizar la gestión de marketing. También tendrá que buscarse aplicaciones nuevas a materiales conocidos y evaluarlos resultados de la eventual explotación. Para estudiar los mercados pueden utilizarse diferentes fuentes de información:
Los estudios documentales que se originan en el análisis y explotación de los documentos existentes que interesan a la empresa. Los ministerios, cámaras de comercio, organizaciones empresariales, etc., poseen información muy económica de adquirir y puede ser de gran utilidad a la hora de tomar decisiones de importancia.

Pero los estudios documentales pueden considerarse como información útil para conocer más afondo la problemática del sector, sin embargo ésta no es suficiente para obtener conclusiones de la situación actual. Por lo tanto será necesario servirse de las encuestas cualitativas y cuantitativas, que son las únicas capaces de responder a una serie de preguntas necesarias para orientar juiciosamente la actividad de una empresa en particular y todo el sector en su conjunto, en un momento determinado.


Características particulares en el medio industrial
Las encuestas, cuyas características particulares en el medio industrial son las siguientes:
-       La técnica es compleja. Hay qué conocer la técnica de la entrevista y las características de los productos o servicios.
-       La unidad de muestreo son empresas, por lo tanto la muestra está compuesta por empresas y no por individuos.
-       La decisión de compra se encuentra enormemente repartida, por lo que la información se tiene que obtener a todos los niveles de decisión e influencia, si no se quiere tener una visión parcial de la cuestión.
-       Las entrevistas son largas y son entrevistas de alto perfil, por lo tanto los tiempos de las operaciones de campo son largo y los encuestadores deben poseer mucha experticia para obtener la información requerida.
-       En el medio industrial existe un cierto pánico a facilitar la información por temor al espionaje industrial.
En cuanto a la metodología de obtención de los datos puede consultarse los artículos “Entrevistas de Alto Perfil” y “Entrevistas en Profundidad” en este mismo blog donde se hace una descripción de la metodología de recolección de datos a este tipo de informantes.

www.plepso.com.ve

La comunicación en el medio industrial
Las empresas que fabrican bienes industriales no pueden permanecer ajenas a la utilización de la comunicación, con los resultados positivos que produce en la demanda de sus bienes.
Todos los medios empleados en la comunicación industrial tienen por función:
-       Dar a conocer la existencia de la firma.
-       Informar de sus productos o servicios.
-       Conseguir llegar al máximo número de clientes potenciales, gracias a la notoriedad, a los productos y a la imagen de la empresa.
La comunicación comercial ayuda en la labor a realizar por la fuerza de ventas y contribuye a reducir los costes si ambas acciones están bien coordinadas. La venta comienza mucho antes de la propia acción del vendedor. La información previa que posea el cliente a la llegada del vendedor tendrá un papel importante en el proceso de decisión de compra.
Vamos a tratar una serie de puntos referentes a la comunicación en el medio industrial:
El conjunto de las acciones de publicidad, promoción, relaciones públicas se establece en función de los objetivos de la firma, que proceden de su política general:
-       Desarrollar la notoriedad de la empresa.
-       Dar una cierta imagen particular.
-       Conseguir la fidelidad de la clientela.
-       Aumentar el número de clientes.
-       Aumentar, indirectamente, la eficacia de la red de ventas.
Hay que reunir muchas informaciones antes de elaborar un plan de comunicación. Esta misión es tarea de los responsables de marketing. La información a obtener puede ser:
¿Quién compra?
¿Qué compra?
¿Cómo compra?
¿Cuánto compra?
¿A quién compra?
¿Dónde compra?
¿Por qué compra?
Etcétera.

http://plepso.com.ve/investigacion-de-mercadeo

Durante mucho tiempo, la publicidad industrial ha sido meramente informativa. Se mostraban los productos diciendo para lo que servían y el nombre del fabricante. Desde hace algunos años, la comunicación industrial trata de acercarse a la comunicación destinada al gran público. El mensaje que tratará de transmitir una campaña completa debe:
-       Dirigirse a un determinado segmento.
-       Contar con un importante soporte gráfico.
-       Emplear el lenguaje del cliente tipo al que va dirigido.
-       Fácil de comprender, clara y concisa.
-       Justificar técnicamente los argumentos incluidos en el mensaje.

La comunicación en el medio industrial debe tener objetivos propios, precisos en el tiempo, el espacio y su contenido. Hay que decidir qué queremos transmitir en el mensaje de comunicación, a quién va dirigida (utilizadores, prescriptores...) y qué medios piensan utilizarse (prensa, revistas especializadas...).

Si te gustó el artículo o tienes alguna crítica constructiva coméntalo  y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tweet, +1 o por Facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega.
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral en Venezuela, no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico mercadeo@plepso.com.ve y jpleal@plepso.com.ve



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
González, Leonel (2009) Concepto y Características del Marketing Industrial. [Documento en línea] Disponible en: http://acn-leonel.blogspot.com/2009/02/concepto-y-caracteristicas-del.html [Consulta; 2016, junio 26]
Lasagabaster, Alex (2013) Guía útil para realizar un Plan de Marketing Industrial. [Documento en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/Alex_Lasagabaster/gua-plan-marketing-industrial [Consulta; 2016, junio 26]
Lorenzo, Eduardo (2016) Marketing Industrial; Las tendencias que se consolidan en 2016 [Artículo en lineal] disponible en: https://marketingindustrial.org/?blogsub=confirming#blog_subscription-2  [Consulta; 2016, junio, 26]
Rossells, Liliana (2006) Capítulo 26: Modelo de conducta del comprador industrial [Artículo en línea] disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-mercadotecnia-2/modelo-conducta-comprador-industrial [Consulta; 2016, junio, 26]

CÓMO ES UNA JORNADA TÍPICA DE COMPRAS DEL SHOPPER

Para hacer el trabajo más inteligente en esa Última Milla , para realmente influir en las acciones del   consumidor mientras recorre s...