jueves, 17 de abril de 2014

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; CÓMO DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIAR LA VIOLENCIA DENTRO DEL HOGAR



Aunque para la opinión pública nacional uno de los principales problemas del país es la violencia que se vive en las grandes ciudades y que ya se siente en centros poblados más pequeños y en áreas rurales, la violencia es un problema de salud pública de alcance global. En el caso de la violencia intrafamiliar contra la mujer, los niños, las personas de la tercera edad y personas especialmente vulnerables esta tiene una importancia especial tanto por su frecuencia como por la carga de enfermedad que provoca.

En este sentido, el maltrato físico es sólo una de las expresiones de la violencia intrafamiliar; muchos signos y síntomas de malestar psicológico y de daño emocional de la persona agredida se deben a formas variadas de comportamientos agresivos y control por parte de sus agresores, lo que ocasiona que muchas víctimas sufran el síndrome de estrés postraumático crónico. Lo más grave es que por ser dentro del hogar se hacer muy difícil de detectar, castigar como delito y adelantar acciones y políticas públicas para atacarla y prevenirla

Cabe destacar que la mayoría de las investigaciones que se adelantan sobre violencia intrafamiliar se circunscriben a la violencia contra la mujer, sin embargo también se ha identificado a través de investigaciones cuantitativas y cualitativas, que la violencia alcanza dentro del hogar no sólo a las mujeres, sino a otros miembros de la familia que se encuentran en desventaja como las niñas y los niños, las y los adultos mayores y las personas con alguna discapacidad.

Por otra parte, diversas investigaciones han abordado el tema de los determinantes económicos, sociales y culturales de la violencia de género; estos últimos son importantes debido a que de ellos se desprenden conductas que legitiman y perpetúan la violencia, minimizan su importancia y pretenden mantenerla como un asunto exclusivo de la vida privada.

En este sentido, la violencia de pareja contra las mujeres y el núcleo familiar como mecanismo de control, forma parte de la cultura patriarcal y tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, la desvalorización de las mujeres y su consecuente subordinación y dependencia económica y social. Situación que permite al investigador caracterizar a las víctimas y sus victimarios, partiendo de estos y otros factores que la generan y perpetuán en el seno del hogar

Si bien se han tratado de establecer otros factores de riesgo asociados a la violencia de pareja tales como el consumo de alcohol, la falta de empleo del varón, y los trastornos de la personalidad del agresor, diversos estudios demuestran que la asociación de dichos factores con la violencia de pareja no implica un relación causal sino más bien un papel como factores contribuyentes o detonadores de eventos de violencia que se dan en un contexto social y cultural más amplio.

En América Latina, se han realizado diversas investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas para identificar las consecuencias de la violencia de pareja en la salud física y mental de las mujeres y para averiguar los determinantes culturales y conductuales que la condicionan. Los resultados no se apartan de los encontrados en otras latitudes, no obstante el empleo de metodologías diferentes y de diseños de investigación contrastantes. La valiosa información recabada por dichas investigaciones está circunscrita, sin embargo, a espacios geográficos reducidos o a temas particulares de la violencia de pareja.

No obstante, para las instituciones públicas y para el sector salud en particular es imprescindible contar con información de carácter estadal y nacional lo suficientemente discriminada por municipios, suficientemente y precisa, para la toma de decisiones y para el diseño de políticas y programas. Si bien en Venezuela se creado un nuevo marco legal para proteger a la mujer y a las personas víctimas de la violencia, la carencia de información suficiente para desarrollar un modelo integrado de atención para este problema y de una estimación confiable de su prevalencia representan una limitante muy importante para su aplicación cabal.

Ahora bien, cómo diseñar un estudio que produzca información oportuna, confiable y de calidad en una región geográfica determinada en un tiempo relativamente breve y con un presupuesto manejable y económicamente viable.

Es fundamental tener consciencia que la violencia intrafamiliar es un problema de salud púbica y su estudio debe partir de este hecho, en consecuencia el estudio de esta problemática social, permite a las instituciones el diseño de intervenciones que generen un cambio en los patrones culturales que legitiman la violencia, así como establecer y poner en marcha de un modelo integrado de atención a la violencia que la identifique oportunamente en sus manifestaciones físicas, psicológicas y sociales desde el primer nivel de atención y que canalice los casos según su complejidad a instancias apropiadas de atención. Para ello es indispensable propiciar entre los profesionales de la salud y de la seguridad, una toma de conciencia y el desarrollo de habilidades y destrezas para poner en práctica las acciones contempladas en el modelo.

En este orden de ideas la violencia familiar se reconoce hoy como un problema de salud pública, de derechos humanos, de justicia social, como un delito y además se acepta que se trata de un problema de gran magnitud que incluye la violencia psicológica, la violencia física, la sexual y la económica. A pesar de que la literatura y la prensa, particularmente la nota roja, dan cuenta del problema de la violencia física desde hace siglos, y a pesar de su enorme prevalencia e impacto, es apenas en las tres últimas décadas del siglo XX cuando se empieza a tratar de enfrentar la violencia familiar de manera abierta y a través de políticas públicas, y en la última década cuando adquiere una verdadera dimensión internacional, gracias a la firma de los acuerdos alcanzados en las cumbres y conferencias mundiales que han reconocido el problema en su justa dimensión y han propuesto medidas y acciones para enfrentarlo

El impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres ha sido ampliamente documentado. Los efectos sobre la salud van, desde las lesiones infligidas durante la agresión en caso de que ésta haya sido física, hasta problemas crónicos como colon irritable, cefaleas, embarazos no deseados, abortos, productos de bajo peso al nacimiento, infecciones de transmisión sexual incluyendo al VIH/SIDA, depresión, ansiedad, síndrome de estrés postraumático y suicidio, entre los más citados.

Para realizar estudios sobre violencia intrafamiliar Plepso, C. A. diseña el estudios con la utilización de varias técnicas de recolección de datos, empleando para ello varias fases empleándose la observación directa, la recolección de datos secundarios en fuentes tales como organismos de seguridad, instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales (ONG) de apoyo a la mujer y a la familia, entrevista a experto en el tema preferiblemente vinculados a la región donde se realizará el estudio, se aplican entrevistas cualitativas y finalmente se desarrolla un estudio cuantitativo con el empleo de encuestas aplicadas en hogares. Como se puede apreciar es un estudio muy exhaustivo, como se detalla a continuación.

Primera fase: se realiza un arqueo bibliográfico sobre el comportamiento del problema de violencia intrafamiliar en el la región, estudios previos, tesis o trabajos de grado, informaciones de prensa y se recurre a cifras de instituciones de seguridad, denuncias recibidas y casos reportados de violencia intrafamiliar en el sector. Casos reportas en centros de salud, las características de estos además de las cifras e información que manejen las ONG de la región.

Segunda fase: se realizan entrevistas a expertos en el tema de la violencia intrafamiliar y se realizan secciones de grupo (focus group) con distintos grupos de personas, potenciales víctimas y victimarios, personas de edades distintas, de ambos sexos y de distintos estratos sociales. El producto de estas actividades y complementando con la primera fase se obtiene la identificación de los atributos más resaltantes asociados a la violencia intrafamiliar y se procede al diseño de un cuestionario de recolección de datos cuantitativos.

Tercera fase: con el cuestionario diseñado se procede a la aplicación de una prueba piloto que servirá para mejorar el cuestionarios y los instrumentos de tabulación y procesamiento de los datos y el sistema logístico de recolección en campo. Una vez afinados todos los detalles se procede a realizar el levantamiento de datos cuantitativos a través de una encuesta, la cual se aplicará en hogares, sobre una muestra representativo seleccionada en forma polietápica, con 95% de nivel de confianza y un error máximo admisible de 2,5%.

Cuarta fase: una vez recolectados los datos, auditado el trabajo de campo se procede al vaciado de los datos en computadora, se aplican los controles de calidad respectivos y se realiza el procesamiento de los mismos para producir la información que será analizada e interpretada y complementándose con los productos de las tras fases anteriores se realiza el informe final de resultados el cual se expondrán a los interesados, se realizan las correcciones con el aporte de quienes opinen en la presentación para finalmente realizar el informa final de resultados para su entrega.


Si te gustó el artículo o tienes alguna crítica constructiva coméntalo  y recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tiweet, +1 o por Facebook tus comentarios. Hasta una próxima entrega. 
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, a sus sitio web http://www.plepso.com.ve o al correo electrónico mercadeo@plepso.com.ve y jpleal@plepso.com.ve

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

Barrios, Halenys (2011)  Caracterización de la Violencia Familiar en el Sector Moromoy II de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas. Período 2009 – 2010. Barinas – Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciada en Sociología del Desarrollo ante la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas
Camacaro, Marbella y Perdomo, Marianela de (s/f) PERFIL DE LA MUJER DE ARAGUA. Maracay estado Aragua – Venezuela. Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua Consejo Estadal de la Mujer de Aragua (CEMA)
Durán, A y otros (2003) Convivir en Familias sin Violencia; una metodología para la intervención y prevención de la violencia intrafamiliar. CIPS, La Habana – Cuba
Ferreira, G. (1992) Hombres Violentos, Mujeres Maltratadas; Aporte a la investigación de un problema social. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
Gómez, F. (2003) La Masculinidad y la Violencia Intrafamiliar. Bogotá – Colombia. Consejería Presidencial para la Política Social y PNUD. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia
Instituto Nacional de Salud Pública (2003) Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Primera edición, 2003 Cuernavaca, Morelos, México.
Ruiz, E. (2010) Violencia de Género y Procesos de Empobrecimiento. Máxico. Departamento de Sociologías de la Universidad de Alicante.
Seijas, Félix (1997) Investigación por Muestreo. Caracas. Ediciones del Rectorado. Universidad Central de Venezuela
Serra, G. (2007) La Violencia Familiar y su Vinculación con la Autoestima del Estudiantes de Educación Básica. Valencia – Venezuela. Revista Ciencias de la Educación, Año 7, Vol. 2, Nº 22. Julio – Diciembre de 2007 pp. 13-34
Torres M. (2007) La Violencia en la Familia; Diagnóstico y soluciones. Mérida – Venezuela. Universidad de los Andes, Mérida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CÓMO ES UNA JORNADA TÍPICA DE COMPRAS DEL SHOPPER

Para hacer el trabajo más inteligente en esa Última Milla , para realmente influir en las acciones del   consumidor mientras recorre s...